martes, 25 de octubre de 2016

RESEÑA HISTÓRICA




El sitio que hoy ocupa el municipio, estuvo antecedido por una unidad de transacción comercial denominado LA VENTA, lugar estratégico situado en el camino que unía la provincia de Tunja con Santa fe de Bogota. Alrededor de dicha venta se fue desarrollando así la base de la conformación de Ventaquemada.
La historia señala que por rivalidades existentes entre los habitantes de la comarca la mencionada VENTA de propiedad del señor Albarracin, fue quemada y reducida a cenizas. Hecho que sorprendió no solo a los nativos, sino también a los viajeros que por allí pasaban, derivándose así de este acto el nombre de VENTAQUEMADA, que ostenta este municipio.
El caserío que se llamó Ventaquemada, en el año de 1776, según decreto dado por el Virrey MANUEL ANTONIO FLOREZ, autorizó su fundación como parroquia asignó como primer cura párroco al Presbítero AGUSTÍN GUEVARA; el mismo Virrey en el año de 1777 mediante decreto erigió la parroquia en municipio, nombró como primer alcalde al señor FRANCISCO CORREA.

Ventaquemada es un Municipio Colombiano ubicado en la provincia del centro en el  departamento de Boyacá. Está situado sobre la troncal centro del norte a unos 29 km de la ciudad de Tunja, capital del departamento y del puente en donde tuvo lugar la batalla del puente de Boyacá. 
El municipio limita al norte con Tunja y samacá  al sur con Turmeque y Villapinzón , al oriente con Boyacá, Genesano y Nuevo Colon y al occidente con Guachetá, lenguazaque y villapinzón. 

Actualmente reconocida por sus "Arepas" Boyacenses, poseen el título de haber elaborado la Arepa más grande del mundo con unas medidas de 7 metros y 4 Centímetros de diámetro, y un espesor aproximado de 15 milímetros, para la cual se utilizaron 600 libras de maíz y trigo y alrededor de 350 libras de queso campesino junto con otros aderezos.

Resultado de imagen para imagenes ventaquemada





LUGARES PARA VISITAR 



Agua Caliente. La importancia turística radica en la calidez de sus aguas, la temperatura del sitio oscila entre los 25 a 30 grados centígrados lo que lo hace agradable para el baño. El estar en este sitio nos evoca a la tranquilidad y la relajación.   


Resultado de imagen para AGUA CALIENTE VENTAQUEMADASe ubica en la vereda del Boquerón a unos 5 minutos del 
centro poblado de Albarracín, y de fácil acceso por vía destapada 
se encuentra rodeado de una vasta vegetación de monte incrustada en el pie de la montaña y roca del Boquerón.
Muchas son las historias que rodean este sitio. Algunos afirman que cualquier persona que pase frente al chorro pueden quedar estéril, otros por el contrario sostienen que las mujeres al bañaren allí y caminar hacia tras pueden quedar estériles todo esto en definitiva no pasa más allá de ser creencias populares. 

Resultado de imagen para casa historica ventaquemada

Casa Histórica. La casa histórica o "Casa del Cuartel del General del Ejercito Libertador" declarada Monumento de la Nación según resolución 041 de Julio de 1990 radicada en el acta 34 proyecto de agosto 28 de 1997,  allí se firmó por parte del General Suoblete el parte de victoria de la Batalla de Boyacá el 8 de agosto de 1819.
Es un espacio arquitectónico que engalana el centro cultural de Ventaquemada. En el interior se exhibe fotografías del proceso de restauración que se realizara en año 2007.
El que fuera una antigua casa habitada por campesinos de la región, es hoy una de las obras arquitectónicas más importantes de Ventaquemada.
La Chorrera. En este regalo de Dios a la naturaleza, encontrara plantas y animales interesantes, mosaico natural de un  testimonio vivo de nuestra historia geográfica.
Resultado de imagen para la chorrera ventaquemada
La cascada la Chorrera está ubicado en la parte norte del municipio de Ventaquemada, a 5 Kilómetros de distancia -se divisa desde el centro del Municipio- y para ver su esplendor se aconseja visitarla en la temporada de invierno.
En una forma real para integrarse a la naturaleza. Es el Ecoturismo por excelencia con todo un mundo por ser descubierto.





Resultado de imagen para la chorrera ventaquemada
Laguna Verde. Cuentan que la laguna no tiene fondo, y que los indígenas arrojaron allí sus tesoros con la llegada de los españoles. También, que hubo un intento de sacar agua de la laguna, pero que al momento de empezar, sus aguas trataron de devorarse a las personas que allí se encontraban, por lo cual se desistió del objetivo.
En su entorno maravíllese por el esplendor de su historia, una historia que narra la vida de nuestros indígenas tallada en piedras, petroglificos verdaderamente hermosos, rocas como la que tiene forma de sapo nos evoca a los ritos que los indígenas hacían al dios Xué (El Sol), el padre del Partenón muisca, era este el dios más venerado, especialmente por los súbditos del Zaque que se consideraban hijos de Xué y Chía (La Luna), venerada especialmente por los súbditos del Zipa, que se consideraban sus descendientes.
Llegue a este sitio donde podrá ver y disfrutar de la vegetación de páramo, contenida en  rastrojos, matorrales y frailejones algunos de ellos con centenares de años. Se constituye en general, un paisaje de formaciones vegetales que expresan predominio de especies vegetales nativas, se evidencian los rastros de Curíes, Armadillos, Guaches o Faras, conejos, se observan ardillas, entre otros
Nunca olvidara la experiencia de caminar alrededor de la laguna verde y de sentir la tranquilidad que usted busca en este bello paraje.
Puede llegar allí por camino destapado, es un paseo de (45 Minutos) en automóvil y unas dos caminando hasta este paraje natural.
Resultado de imagen para paramo de rabanalParamo El Rabanal. El páramo de Rabanal con una extensión aproximada de 17.567 Ha. presenta una altura mínima de 2.690 y máxima de 3.500 msnm. Se encuentra ubicado en el centronorte de Colombia, en las zonas circundantes del altiplano cundiboyacense. Está conformado por los municipios de Guachetá, Lenguazaque y Villa Pinzón en el departamento de Cundinamarca y Ventaquemada, Samacá y Ráquira en el departamento de Boyacá.

En Ventaquemada presenta temperaturas inferiores a 10oC, días muy fríos, heladas frecuentes, lloviznas periódicas, alta nubosidad, niebla densa; pero pese a estos factores es uno de los principales atractivos turísticos  con los que cuenta el municipio.
La mayor parte de la vegetación de páramo, está contenida en  rastrojos, matorrales y frailejonales. Se constituye en general, un paisaje de formaciones vegetales que expresan predominio de especies vegetales nativas, se evidencian los rastros de Curíes, Armadillos, Guaches o Faras, conejos, se observan ardillas, algunos ratones, musarañas y halcones y Águilas reales.
En su recorrido usted se encontrara campesinos humildes y sencillos,  la gran mayoría dedicados al cultivo de papa  y a la ganadería.
Por último es importante que los turistas  contribuyan a reconocer, proteger, recuperar y repoblar la biodiversidad de este atractivo natural que impulsa el turismo de ventaquemada y de la región.
Resultado de imagen para CUEVA DE SAIRIAS. ventaquemada
CUEVA DE SAIRIAS. La leyenda del Sairias relata que de esta cueva salía un hombre que asustaba a los pobladores del sector, pobladores que al no respetar la naturaleza eran sorprendidos por sairias quien luego de asustarlos les enseñaba respeto por la naturaleza.
Esta cueva sirvió también como medio de comunicación con el hoy Municipio de Turmequé que era en ese entonces establecimiento del cacique turmequé y ya que este asentamiento era un magnifico mercado. Los indígenas que habitaron ventaquemada vía subterránea a través de la cueva se comunicaban con ellos pero además servía como protección para despistar a los españoles de la conquista.
Un paseo de aventura, otra maravilla de Dios dispuesta para el hombre, para el turista que visite el Municipio y quiera conocer más de la ya magnifica vida y tradición de los indígenas.
Piedra del Amor. Ofrece a los visitantes una excelente vista de nuestro pueblo y el valle que lo adorna con las diferentes tonalidades de verde que usted encuentra en tierras boyacenses.
Se localiza de la vereda de Parroquia Vieja a un costado de la caída de agua denominada la chorrera. De gran atracción turística principalmente en el mes de diciembre  por la exhibición de parapente,  expertos deportistas extremos que encuentran en ventaquemada un sitio ideal para practicar este deporte.
Pozo Azul. De aguas transparentes y azules rodeado de vegetación nativa de monte y de temperatura agradable son algunas de las más importantes características de este paraje natural que Ventaquemada ofrece a sus visitantes.
Esta agua proviene de los nacimientos del páramo del rabanal de la parte alta de parroquia vieja lo que garantiza sus aguas trasparentes. Además del pozo, el sitio de complementa con pequeñas caídas de agua que la forma las robustas rocas de este hermoso lugar.

Se localiza cerca del sitio conocido como aguas calientes en la vereda el Boquerón a 5 minutos del centro poblado de Albarracin, alojado en el espeso monte de la región. 
Resultado de imagen para represa teatinos
Represa Teatinos. Es una de las fuentes hídricas más importantes de la región, cuyo embalse es generado principalmente por el río Teatinos que nace en el alto del Santuario a una altura de 3500 m.s.n.m tiene una extensión de 1250 Fanegadas y una temperatura aproximada de 12 °C, se encuentra dentro de una zona de páramo con una basta formación vegetal.
Paisaje montañoso, sus aguas son transparentes, frías y de poco oleaje. Abundan eucaliptos, pinos, acacias y eurapanes. Su acceso es permanente por carretera destapada.
Tres Cascadas. En la parte alta de la vereda el boquerón se ubican  de forma continua tres hermosas caídas de agua, todas ellas alimentadas con aguas que nacen en el páramo del rabanal, su esplendor puede ser alcanzado en época de invierno.
Dos de ellas tiene presencia durante todo el año, por el contrario la del centro solo puede ser vista en la época de invierno que va desde Mayo hasta Julio. El visitante tiene acceso directo a cualquiera de ellas donde podrá disfrutar de un cálido baño previa autorización de los habitantes de la región.

Se aconseja al visitante el respeto por el entorno natural, por las plantas y animales composición natural de nuestra hermosa geografía.

COMIDAS TÍPICAS

     En el año 2014 se desarrolló el proyecto de inventario de las cocinas tradicionales del municipio, se denominado “identificación, reconocimiento y valoración de la cultura culinaria en Ventaquemada, Boyacá” dicho proyecto consistió en identificar, registrar, catalogar y divulgar las manifestaciones del patrimonio culinario Ventaquemense.
     En este libro ya  publicado además de los registros del inventario de cocinas, nos encontramos con historias de toda generación de cocineras y cocineros tradicionales, anónimos; muchos olvidados por familiares y amigos en su propia tierra. Una generación que aun hoy conserva intactos sus recuerdos sobre las tradiciones culinarias del último siglo en la región. Los habitantes de Ventaquemada han guardado las memorias de sus viejos; Tradiciones  que en muchos de sus casos no fueron transmitidas a las siguientes generaciones por que las dinámicas de la vida rural han cambiado profundamente y las gentes jóvenes han salido muy temprano buscando otras oportunidades de vida.    
     A continuación se nombran los platos más representativos de acuerdo a la vereda a la que pertenece
Vereda choquira:
-         Arepa de maíz con guiba y queso.
-         Arepas de trigo con cuajada.
-         Envueltos de maíz con guiba y calabaza.
Vereda puente de piedra
-         Chilaco.
-         Chicha de Maíz.
-         Cuajada.
Vereda Montoya
-         Rellena.
-         Longaniza.
-         Queso de cabeza.
Vereda Supatá
-         Cuchuco de maíz con espinazo.
Vereda Estancia Grande
-         Guarapo.
-         Sopa dulce.
-         criollas con Guarapo.
Vereda el Carmen
-         Caldo de escabeches
Vereda Capellania
-         Angú.
Vereda centro
-         Sopa de agrio.
Vereda Estancia Grande.
-         Gallina.
-         Pescuezo relleno.
Vereda puente de Boyacá
-         Jutes de maíz.
 
Tomado de Acosta. L , (2014).  Fogones de los Abuelos cultura culinaria de Ventaquemada



AGUINALDO VENTAQUEMENSE

LA FIESTA GRANDE DE VENTAQUEMADA

15 AL 24 DE DICIEMBRE



     Este aguinaldo es el mejor tributo a la paz y a las tradiciones folclóricas de esta zona de Boyacá.
     Cada Diciembre Ventaquemada se viste de paz y alegría para entregarse con júbilo a la celebración de los festejos navideños.
    El evento que por tradición se extiende por diez noches, tiene como propósito mostrar una de las manifestaciones populares del pueblo Boyacense. Se destacan los coloridos desfiles de carrozas, comparsas, disfraces, presentación de Orquestas, Reinado Municipal de la Papa y la exaltación del folclor de esta parte del departamento.

     Este es el legado del pasado, es nuestro presente y también la herencia que dejaremos a las futuras generaciones para que ellos puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él.
      Actividades programadas más comunes:

  •     Desfile de carrozas.
  •     Desfile de comparsas.
  •     Desfile de disfraces.
  •     Concurso de conjuntos musicales.
  •     Mejor muestra artística.
  •     Reinado Municipal de la Papa.
  •     Orquestas.













FERIAS Y FIESTAS 

    Hablar de las ferias y fiestas de Ventaquemada es hablar de Pedro palo y, quien no conozca la historia de Pedro palo, no debía decir que nació en Ventaquemada, advirtió el alcalde de esta población, (José Rafael Farfán Ruiz), al invitar a los boyacenses a los festejos. Aclaró el burgomaestre que la tradición se continúa gracias al apoyo de la empresa privada ya que la ley impide la inversión de dineros públicos en este tipo de actos. 
   Un desfile automotor que parte desde el histórico Puente de Boyacá al centro de Ventaquemada, llevando en la caravana a Pedro palo , es el que marca la apertura, año tras año, de las ferias y fiestas de este municipio.
   Pero, ¿quién es Pedro palo?  Todo nació hace muchos años, cuando se determinó trasladar la celebración de las fiestas de San Pedro y San Pablo a las ferias de Ventaquemada o Puerta de oro de Boyacá, como le dicen sus pobladores por ser el primer municipio que se encuentra viniendo de Bogotá.
    Este hecho se personificó en un palo que, en Ventaquemada le llaman Salvio. Fue tallado por el carpintero Rogelio Rojas Aldana, quien lo bautizó con el nombre de Pedro, y por el mismo hecho de ser de madera, le completó el nombre: Pedro palo. Casi se repite la historia de Pinocho.
  Pedro palo era el invitado especial en todos los eventos artísticos. Las gentes se familiarizaron tanto que se convirtió en el símbolo de las fiestas de Ventaquemada. Con el transcurso de un tiempo, sin saber por qué, Pedro palo fue perdiendo importancia hasta llegar, prácticamente, al olvidó.
    Desde hace unos 20 años, el sargento de policía Vargas Puerto, quien se desempeñó como alcalde de este municipio, decidió desempolvar ciertas tradiciones, encontrándose, en una de ellas con la leyenda de Pedro palo. Entonces, el hijo del carpintero tallador de Pedro Palo, Pablo Rogelio Rosas, a petición del sargento Vargas, construyó la segunda versión del muñeco de palo. Siguiendo las enseñanzas de su padre, conservó la misma clase de madera y reinició, así, la misma tradición.
     ¿Por qué los ojos verdes? Según cuentan en la época en que fue construida la segunda versión de Pedro palo, se hallaba de moda el tradicional juego de las canicas. A Pablo Rojas le causó curiosidad un grupo de muchachos que se divertían, observó una pareja gemela de canicas de color verde claro, de alguna manera, las obtuvo y fueron a parar a los ojos de Pedro Palo.





















ECONOMÍA

   El principal producto agrícola del municipio es la papa; otros productos que se destacan son la arveja, el maíz y las habas. También se desarrolla la ganadería lechera en una menor escala.



Gracias por visitar nuestro blog esperamos que hayas encontrado información de utilidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario